Carlos Gutiérrez Robayo: Un progreso que sabe a verde

Si es usted una persona abierta cuya simplicidad le permite ser un amante del campo y el agro, o por otra parte también se trata de una persona en busca de nuevas ideas y proyectos, de entornos propicios y donde abunda futuro; debería entonces, conocer esta historia:

Carlos Gutiérrez Robayo es una de las personas con mayor aporte en el sector de la ganadería en Colombia; gestor de razas bovinas tan importantes, incluyendo la raza Hereford (He), Lucerana (Luc), etc.

Su empresa CGR Biotecnología Reproductiva, es lider en una alta gama de reproducción y mejoramiento de estas razas, velando siempre por el mejor desempeño y sin perder el carácter de lo natural y lo tradicional esenciales en la calidad de los procesos productivos que lleva en sus algo más de 10 años de trayectaria.

Colombia se abre paso en la biotecnologia

EL GOBIERNO ACABA de firmar un trascendental acuerdo de cooperación y asesoría con el Instituto Tecnológico de Monterrey de México para montar en el país la primera empresa de bioprospección que aproveche su biodiversidad.

Recorrer el campus universitario del Tecnológico de Monterrey, en México, es una experiencia sobrecogedora, porque puede ser que la infraestructura física del lugar se parezca a muchas otras, pero no lo que sale de los salones y centros de investigación que allí existen.

En unos de sus bloques, en el corazón mismo del campus, se levanta imponente el edificio dedicado a la investigación en biotecnología y basta con entrar en él para dimensionar el trabajo interdisciplinario y armónico que desarrollan sus científicos para entender por qué el Tecnológico de Monterrey goza del prestigio académico que tiene entre sus pares del mundo y, sobre todo, cómo se hace realidad el tema de la innovación, la productividad y la competitividad a través del conocimiento.

La gran noticia para Colombia es que parte de ese conocimiento acumulado, sus experiencias exitosas en biotecnología y las inmensas posibilidades del país como potencia mundial en biodiversidad, están ahora más cerca de convertirnos en un centro internacional de investigación en asuntos de salud, agricultura y alimentación.

La razón: ayer se firmó un acuerdo de entendimiento entre el Gobierno colombiano y el Tecnológico de Monterrey, a instancias del grupo Femsa, para que el país tenga el primer Instituto de Biotecnología para alimentar las locomotoras de la productividad, la competitividad y el desarrollo sustentable del Plan de Desarrollo de la administración Santos.

Para entender la dimensión de este histórico acuerdo, EL COLOMBIANO entrevistó a Manuel Zertuche, director de la Escuela de Biotecnología y Alimentos del Tecnológico de Monterrey, quien además nos acompañó en un recorrido por las instalaciones del Centro de Investigación en México, hace dos semanas.

¿Qué significa para Colombia este acuerdo de cooperación y asesoría científica entre el Departamento Nacional de Planeación y el Tecnológico?
“Es la posibilidad de la creación y el establecimiento de una empresa de bioprospección, cuyos objetivos fundamentales es desarrollar temáticas razonables y sustentables para aprovechar las inigualables ventajas que en materia de biodiversidad y riqueza biológica tiene Colombia y transformarlas en oportunidades de innovación y desarrollo tecnológico en áreas de la salud, alimentación, agricultura, ambiente y energía”.

¿Qué es y cómo funciona una empresa de bioprospección?
“El concepto tiene tres componentes. Uno es cómo de una manera sustentable y racional se puede poner una plataforma de innovación en la gran diversidad de los recursos biológicos que tiene este país. Y por recursos biológicos me refiero a la flora y fauna de Colombia. Esta empresa de bioprospección enfocaría el desarrollo de esa diversidad hacia proyectos de conocimiento”.

¿Pero eso necesita inversión en tecnología y capacitación de la gente?
“Sí, sin duda, no basta con tener los recursos biológicos y materiales, porque otra fase de la empresa de bioprospección tiene que ver con el desarrollo tecnológico para poder llevar esa riqueza a que tenga impactos en el conocimiento y en la calidad de vida de los ciudadanos. Hay una segunda actividad de investigación y desarrollo, de innovación, en la que las moléculas las transferimos, por ejemplo, en biofármacos o en elementos de energía renovables. La tercera parte, que es fundamental, es el modelo de transferencia. Es decir, cómo estas innovaciones son llevadas a modelos establecidos en las empresas o a modelos nuevos de negocios. En especial, hacia modelos atractivos para la inversión extranjera”.

Ahora, es cierto que tenemos una biodiversidad que nos pone entre los primeros del mundo, ¿pero contamos con el recurso humano y la infraestructura tecnológica para ser competitivos y avanzar con la rapidez que demanda la globalización?
“Definitivamente, sí. Estos sectores emergentes del conocimiento y la investigación demandan mucho talento. Colombia está preparando a los profesionales, pero no podemos pensar que todo es posible hacerlo solos. La experiencia en el Tecnológico nos ha mostrado la necesidad de crear redes de colaboración científica para trabajar en cooperación con otros países, con frecuentes reuniones e intercambio de información”.

¿Cuánto durará el convenio y con qué instituciones o centros de investigación se va a desarrollar el programa?
“El acuerdo se firmó por tres años y nuestra idea es ser incluyentes, no suscribirnos a lo que ya estamos haciendo en el país, sino que se amplifique el espectro y el radio de acción. Lo ideal es que muchas iniciativas de investigación se filen y las redes de colaboración trabajen mancomunadamente. No hay duda de que en Colombia funcionará bien y será muy exitosa la iniciativa”.

Beneficios fiscales para industria de biotecnología

El decreto firmado esta semana señala que el Ejecutivo, en consulta con el Consejo Sectorial de Biotecnología, revisará cada dos años esta condición, pudiendo incluso incluir nuevos sectores de desarrollo biotecnológico.

La resolución refiere a la ley 16.906 que declara de interés nacional la promoción y protección de inversiones, otorgando diversos beneficios fiscales.

Desde la Dirección Nacional de Industria se ha promovido el Consejo Sectorial de Biotecnología, integrado por empresarios, trabajadores, Estado y representantes de los centros académicos, a los efectos de establecer políticas concretas de desarrollo del sector.

Para acceder a los beneficios de la ley, será necesario que se implemente un programa de desarrollo de productos y servicios biotecnológicos que promuevan el mejoramiento de proveedores locales de insumos, entre otros temas. Además, que la empresa sea una micro, pequeña o mediana empresa ya instalada del sector, o que sea una nueva empresa que se instale para producir productos o servicios biotecnológicos.

El decreto menciona que las empresas comprendidas en el decreto tendrán exoneraciones del IRAE hasta un 90% del 1° de enero hasta el 31 de diciembre de 2017. Después un 75% de 2018 al 2019, y 50% de 2020 a 2021, entre otros beneficios.

El decreto es considerado un paso más en la promoción de las industrias de biotecnología, que esperan además la aprobación de un proyecto de ley específico para promover el sector.

Legislar para el sector

El proyecto de ley fue redactado por la Dirección Nacional de Industria, en consulta con los sectores involucrados, y entregado al Ejecutivo para su envío al Parlamento.

El proyecto de ley define la biotecnología como “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”.

La DNI señala que el marco legal, además de promover y regular el sector, pretende que el país logre superar las bajas tasas de inversión en biotecnología, la poca y concentrada infraestructura científica y tecnológica en pocas instituciones, y una estructura productiva y empresarial poco propensa a la innovación y a la asociación. También se presenta como una valla a superar, la débil articulación público-privada.

En la exposición de motivos se destaca que “el presente proyecto de ley resulta de importancia estratégica para nuestro país, ya que las políticas en biotecnología deben ser de carácter integral y territorial y no solo de promoción de la innovación radical”.

Business Report: Empresas de biotecnología, a la carrera por conseguir avances en manufactura

Un complejo sistema: Vista interior de una de las instalaciones de fabricación de Genzyme. Las células se cultivan en tanques de acero, de los cuales se recolectan fármacos proteicos.

Dos compañías de biotecnología líderes están compitiendo por ser las primeras en implementar procesos más rápidos y más baratos para la producción de fármacos dentro de células vivas, facilitando así la fabricación de proteínas humanas, anticuerpos y otros medicamentos.

Los nuevos enfoques serán “radicalmente diferentes”, señala Robert Bradway, director general de Amgen, una de las empresas interesadas en lograr avances en manufactura. Los sistemas actuales para la producción de fármacos en células bacterianas o de animales para después aislarlas son extremadamente costosos y pueden durar meses. Si se usaran procesos más eficientes, las empresas podrían aumentar rápidamente la producción de medicamentos con alta demanda, y podrían producir fármacos para enfermedades raras de forma más rentable.

Amgen, con sede en Thousand Oaks, California (EE.UU.), la mayor empresa de biotecnología en Estados Unidos, no ha hablado demasiado sobre sus ideas de fabricación desde el mes de mayo, cuando Bradway, que también ejerce como presidente y presidente de la junta, anunció durante una conferencia en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts, EE.UU.) estar “a punto de alcanzar un cambio importante en la manera de fabricar proteínas”. Un portavoz de Amgen se negó a dar más detalles sobre la tecnología.

Sin embargo, su competidor, Genzyme, reconoce la existencia de una urgente iniciativa por desarrollar nuevos métodos. “Estamos en mitad de una carrera”, asegura Konstantin Konstantinov, vicepresidente de desarrollo de productos en etapa avanzada en la empresa, que tiene su sede en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.). “Estamos tratando de crear el diseño que se imponga a los demás”.

En Genzyme, una filial del gigante farmacéutico francés Sanofi, Konstantinov dirige un equipo dedicado a trabajar en una idea conocida como fabricación continua. Pasar de los inflexibles procesos de producción ‘por lotes’ a otros continuos ya ha provocado grandes cambios en otras industrias. Los productores de acero, que solían moldear metal fundido en lingotes individuales, lograron dar un transformador salto en cuanto a eficiencia tras empezar a utilizar el método de extrusión de barras de acero.

Sin embargo, no es fácil hacer cambios en la industria farmacéutica. Las start-ups se centran en tratar de descubrir nuevos medicamentos, en vez de nuevos métodos de fabricación. Y la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés), que regula las plantas de fármacos, presiona a las empresas para seguir usando métodos probados y seguros.

La fabricación de un medicamento biotecnológico comienza generalmente en un gran recipiente de acero inoxidable donde se cultivan células. A medida que son alimentadas, excretan una proteína en el líquido circundante. Siguiendo un procedimiento por lotes típico, las células se alimentan hasta que empiezan a morir, y el lote se forma por todas las proteínas producidas hasta ese momento. El biorreactor tiene que ser lo suficientemente grande para que quepa el compuesto deseado, y normalmente tiene entre 10.000 y 20.000 litros de capacidad, o aproximadamente el tamaño de un camión cisterna de gasolina. Después se llevan a cabo varios pasos de purificación para aislar la proteína.

En diciembre, el equipo de Konstantinov en Genzyme publicó dos documentos técnicos (que pueden encontrarse aquí y aquí), exponiendo por primera vez sus ideas sobre un proceso renovado. Konstantinov señala que la innovación principal de su equipo es la vinculación de un biorreactor más pequeño a un tipo de cromatografía que continuamente pueda separar la proteína del líquido circundante.

Konstantinov señala que el proceso ha estado funcionando con éxito desde hace varios meses, aunque se negó a mostrar la configuración a la prensa. “Hay algunos elementos que son bastante obvios, que hemos decidido compartir porque van a ser muy importantes para la industria de la biotecnología”, indica. “Pero algunas otras cosas son secretas”.

Konstantinov afirma que puede prescindir de la mitad del equipamiento habitual y ha reducido el tamaño de una línea de producción de recipientes de acero y tuberías desde algo aproximado a un campo de fútbol hasta un espacio del tamaño de una pista de squash.

Con estas unidades de producción compactas, las empresas de biotecnología podrían crear más tipos de fármacos, o podrían aumentar rápidamente la producción de éxitos comerciales, añadiendo unidades según fuera necesario. Durante su discurso, Bradway señaló que las nuevas tecnologías harían que Amgen fuera “mucho más diversa, mucho más adaptable, entrando y saliendo de diferentes productos con mayor rapidez”.

Un tipo de manufactura más flexible podría ayudar a prevenir los momentos de escasez de medicamentos, que resultan muy dañinos. En 2011, la FDA informó sobre la escasez de 251 medicamentos, y señaló que en el caso de los fármacos que se inyectan, es decir, la mayoría de los productos biotecnológicos, alrededor del 20 por ciento de las veces el problema se debió a una falta de capacidad de fabricación por parte de las empresas.

La industria farmacéutica normalmente ha prestado poca atención a las innovaciones en la industria manufacturera, pero gracias a que Genzyme y Amgen han mantenido la capacidad de producción cerca de sus laboratorios en Boston y California, hoy día están en una buena posición para implementar nuevas ideas. “Tenemos los científicos, ingenieros y proveedores en EE.UU. adecuados. Tengo la esperanza de que EE.UU. siga siendo un líder en esta nueva tecnología”, señaló Bradway durante su intervención. “Lo que estamos haciendo lleva la tecnología y la innovación al corazón de nuestra empresa de fabricación”.

No está claro cuánto tiempo pasará hasta que los pacientes puedan recibir medicamentos fabricados mediante los nuevos procesos. En Genzyme, Konstantinov cree que las principales barreras técnicas han sido superadas, por lo que es ahora se trata de una decisión de negocios. “Estamos haciendo todo lo posible porque suceda”, concluye.

¿Que es cgrbiotecnologia ?

 

Misión

La organización corporativa de nuestra compañía se ha diseñado para ofrecer un completo soporte tecnológico en el área reproducción aplicada al mejoramiento genético, a través de un amplio portafolio de productos y servicios, con un equipo de trabajo altamente calificado.

Visión
Posicionarnos como líderes en la aplicación de la biotecnología en reproducción de grandes animales en Colombia con proyección internacional.
La estructura de CGR Biotecnología reproductiva está diseñada para prestar un servicio oportuno de calidad en cada una de las áreas de la reproducción. De esta manera contamos con seis (6) divisiones de servicio en la compañía, en las cuales se cuentan la División Bovinos, División Equinos, División Capacitación, División comercial, División de proyectos y comercio internacional al igual que la División de andrología.

 

Equipo De Trabajo
Contamos con un grupo de profesionales con formación en postgrado en instituciones universitarias de alto reconocimiento a nivel nacional e internacional.
La continua actualización así como la asesoría internacional por parte de investigadores y profesionales destacados en áreas especificas, son garantía de experiencia y liderazgo en la aplicación de los últimos avances en reproducción animal en beneficio del desarrollo de la producción pecuaria del país.
Estimado Visitante
Le doy mi más sincera bienvenida a CGR BIOTECNOLOGIA REPRODUCTIVA, Empresa líder en el sector Ganadero, reconocida por sus 10 años de trayectoria, trabajando comprometidamente por la Ganadería Colombiana.
Gracias a nuestra experiencia en los procesos de capacitación y transferencia de tecnología, y a su empeño por mejorar, hoy en día estamos convencidos que sin su interés, apoyo y esfuerzo, no tendríamos el potencial genético que tan distinguidamente representa a nuestro País.
Y, es por eso que en nombre de todo nuestro equipo de trabajo, agradecemos su confianza y credibilidad, no sin antes reiterarle que deseamos continuar siendo su mano derecha para dar empuje a sus sueños, fortaleciendo su proyección en nuestro noble y orgulloso Gremio Ganadero.

Carlos Alberto Gutiérrez Robayo
Gerente y Fundador

Carlos Gutiérrez Robayo: Preparación del rodeo de cría

Carlos Gutiérrez Robayo: Preparación del rodeo de cría

 

Es recomendable preparar el rodeo a inseminar con suficiente antelación; una ocasión conveniente para hacerlo es al realizar la palpación rectal para el diagnóstico de preñez, lo que se practica generalmente en abril – mayo en la región NOA en los establecimientos con servicios primavero – estivales.

Es la oportunidad de realizar una selección de vientres y de acuerdo a la rigurosidad de la presión de selección se va a obtener una mayor o menor eficiencia reproductiva. (8, 66). Para aquellos establecimientos que no trabajan con servicios estacionados, es necesario sacar los toros del rodeo y esperar 60 días; luego de pasado ese tiempo se debe hacer palpación rectal y separar los vientres que van a destinarse a la Inseminación Artificial.

La selección de vientres debe comprender además del tipo, grado de desarrollo, edad, etc., fundamentalmente su récord pasado de parición; es decir, conocer si pare años consecutivos o presenta fallas notables. Es aquí donde cobra verdaderamente relevancia el registro de datos.

Evidentemente no se puede seleccionar un Para trabajar racional o científicamente, la organización del rodeo es fundamental. Los rodeos de cría y lecheros poseen peculiaridades en su ordenamiento, que es necesario tenerlas en cuenta si se pretende efectuar ajustes en el manejo y lograr los mayores rendimientos productivos.

El registro de los principales eventos reproductivos es fundamental para la toma de decisiones, tener registros actualizados y saber usarlos en tiempo y forma otorga una ventaja determinante a la hora implementar cambios. La identificación del vientre y de todas las demás categorías del rodeo es el paso inicial para su ordenamiento. animal por fertilidad si no se cuenta con su historial de servicios y pariciones.

La selección por fertilidad debe ser siempre estricta sin reparar que se trate de un animal de alta calidad o no. La selección debe estar encaminada a:

• Eliminar todos aquellos vientres que fallaron en los servicios durante dos años consecutivos.
• Eliminar aquellos vientres que al tacto rectal presentaban anomalías anatomopatológicas y enfermedades del aparato genital de carácter grave.
• Eliminar vientres con avanzado desgaste dental.
• Eliminar vaquillonas que fallan en quedar preñadas en el primer servicio.

Este trabajo de selección permitirá separar las hembras en dos grupos:

a) las vacas preñadas con o sin cría y b) las vacas vacías con y sin cría.
De esta clasificación de vientres, serán destinadas para I.A. las clasificadas como vacías con cría, aprovechando este momento para hacer el destete, o bien a 7 principio de la primavera, ya que son conocidos los problemas del ternero durante el manejo de I.A. La presencia del ternero retrasa el retorno de la vaca al celo (anestro pospartal) y dificulta la detección de celos, lo que se ve gravado en la hacienda con sangre Cebú.

Cuando hay reservas forrajeras que permitan mantener un adecuado estado corporal, la presentación de anestro pospartal es reducido. De todas maneras, siempre se puede recurrir al destete temporario para reiniciar la actividad cíclica de las vacas.

Con respecto a las clasificadas como vacías sin cría, es importante aclarar que si se hallan en este estado sin causa que lo justifique (enfermedades, pérdidas postnatales o posparto, mal año, etc.) deberán ser eliminadas del rodeo. Al lote que se clasifique como aptas para la I.A., se les agregará las vaquillonas de primer servicio, totalizando así el rodeo a inseminar en la próxima campaña. Estas vaquillonas, deberán ser seleccionadas de acuerdo a su desarrollo corporal, separando aquellas que estén alrededor de los 280 Kg. de peso para las de origen europeo y los 300 Kg. para las índicas (aproximadamente el 70 % del peso promedio de la vaca adulta vacía).

Posteriormente se procede a un examen ginecológico lo más completo posible, para determinar si ese desarrollo corporal está en relación con la madurez sexual y dimensiones del canal pelviano.
Es importante tener en cuenta la uniformidad del grupo de vientres que conforman este rodeo, en caso de existir animales que se hallen por debajo del nivel medio del lote, respecto a su estado corporal, es conveniente ayudarlos con tratamientos antiparasitarios, vitaminas, reconstituyentes orgánicos, etc., en el momento que sea necesario. Siempre debe prestarse atención al estado de la hacienda, ya que a medida que la condición corporal de los animales disminuye, la ciclicidad de los vientres se ve comprometida y el porcentaje diario de celos se reduce. Esto acarreará que al finalizar la época de servicios, haya una sensible disminución de los vientres preñados.

De esta manera, los vientres deben manifestar el celo al llegar los primeros calores de la primavera y el rebrote de los pastos, en un porcentaje adecuado para iniciar los servicios artificiales (este porcentaje oscila entre 2,5% a 4,5% de celo diario, siendo aceptable al menos un 3,5%).

En un rodeo de cría, los animales disponibles lo constituyen las vacas vacías con cría al pie, o con destete temporario, las vacas vacías recientemente destetadas, las vaquillonas en buen estado corporal con más de 280 kg. de peso y aquellas hembras con tratamiento para corregir el anestro pospartal.

Cuando utilizando la inseminación artificial un vientre retorna en celo más de cinco veces habiéndose realizado correctamente las inseminaciones, es prudente eliminarlo del rodeo. Se trata de un animal que difícilmente quede preñado por monta natural. De todas formas, si se trata de un animal de baja fertilidad, seguramente será eliminado cuando se constate que falla durante dos años consecutivos.

Gerente Carlos Gutiérrez Robayo. Empresa líder en el sector ganadero

 

Gerente Carlos Gutiérrez Robayo. Empresa líder en el sector ganadero

CGR-BIOTECNOLOGIA REPRODUCTIVA, Una empresa situada en la Zona rural del municipio de Zipaquirá (Cundinamarca)en el Km 2 vía Tibitoc y a una distancia de 50 Km al norte de Bogotá.

Dedicada a dar soporte técnico en el área de reproducción de grandes animales en Colombia con proyección internacional.

La estructura de CGR Biotecnología reproductiva está diseñada para prestar un servicio oportuno de calidad en cada una de las áreas de la reproducción. De esta manera cuentan con seis (6) divisiones de servicio en la compañía, en las cuales se cuentan la División Bovinos, División Equinos, División Capacitación, División comercial, División de proyectos y comercio internacional al igual que la División de andrología.

Cuentan con un grupo de profesionales con formación en postgrado en instituciones universitarias de alto reconocimiento a nivel nacional e internacional, tienen investigadores extranjeros que les aportan su experiencia y liderazgo en la aplicación de los últimos avances en reproducción animal en beneficio del desarrollo de la producción pecuaria del país.

Esta empresa líder en el sector Ganadero, reconocida por sus 10 años de trayectoria, trabajando comprometidamente por la Ganadería Colombiana.